Perfil profesional

El currículo del programa de Ingeniería de Sistemas busca formar profesionales que se adapten a las necesidades de nuestro medio, permitiéndole moverse en una amplia gama de posibilidades laborales.
El egresado de la Facultad es un ingeniero de sistemas preparado para el nuevo milenio. Tiene una visión completa de la informática moderna y esto le permite convertirse en motor de cambio en cualquier organización en la que se desempeñe. Es capaz de moverse con facilidad en los aspectos teóricos y prácticos de la nueva Ingeniería de Sistemas y puede valerse de ella como herramienta para proponer e implementar soluciones efectivas a los innumerables problemas que enfrenta nuestra sociedad.

Tiene la capacidad de apropiar tecnología, con destrezas de auto estudio, comprensión y conceptualización, que le permiten incorporar tecnología, adecuándola apropiadamente a las necesidades del país o desarrollar innovaciones cuando sea necesario.

Puede interactuar con otras disciplinas poniendo a su disposición todos los conocimientos teóricos y prácticos de su medio, para facilitar las tareas, apoyándose en la tecnología disponible.
El Ingeniero es capaz de convertirse en un ente modernizador en busca de una mejor calidad de vida, basado en el componente ético y social que imprime la filosofía institucional, que enmarca su misión en la búsqueda del bienestar social, contando con los valores éticos y morales proclamados por dicha filosofía.

El ingeniero conoce sus fortalezas y debilidades, confía en su intelecto sin perder la capacidad para aprender continuamente y trabajar en equipo, tiene la capacidad de tomar riesgos y de poderlos controlar, tiene perseverancia, orgullo y dignidad sin ser arrogante, tiene respeto por las demás personas sin perder la dignidad, se siente capaz de realizar cualquier cosa que se proponga con la ayuda de los demás, es tolerante y comparte la diferencia sin perder su propia identidad. Todo esto dentro de la responsabilidad de servir a la sociedad.

Valores que fundamentan el perfil

Aprender a aprender El estudiante, a través del programa y su metodología de enseñanza se familiariza con la investigación y fortalecimiento de su capacidad de crecimiento individual, reconociendo la importancia de una constante actualización.

Pensamiento Crítico El estudiante de Ingeniería estará en capacidad de cuestionar supuestos de la realidad dirigidos a desarrollar propuestas que permitan el mejoramiento de la organización y del entorno. Tendrá la capacidad de cuestionar sus propios supuestos así como los de los demás con el fin de facilitar procesos de aprendizaje
Pensamiento Sistémico Adquiere durante su formación herramientas que hacen que sea consciente de que su aporte en problemas específicos, está enmarcado en un sistema de relaciones que determinan una trascendencia mayor que la intervención particular.

Iniciativa Emprendora El Ingeniero sno solo recibe formación en diferentes áreas de conocimiento relacionado con creación de empresas. Igualmente está expuesto a actividades que le permiten revelar su capacidad y responsabilidad de construir el mundo que lo rodea a través de sus acciones.

Dominios del ingeniero de sistemas

DOMINIO ACTITUDINAL
a) Muestra actitud favorable hacia la investigación y actualización en tecnología de información. b) Ejerce su labor con responsabilidad, ética y creatividad.
c) Orienta su profesión al desarrollo regional y nacional, en base a la comprensión de la realidad en sus diversas manifestaciones.
d) Promueve la generación de empresas.
e) Impulsa mecanismos de cambio para mejorar las organizaciones logrando ventajas competitivas.
f) Impulsa la aplicación nuevas tecnologías en la empresa.
g) Promueve los cambios económicos, sociales y tecnológicos.
h) Promueve el desarrollo del enfoque de sistemas para comprender la complejidad existente en las diferentes categorías de la realidad.

DOMINIO DE CONOCIMIENTOS
a) Conoce metodologías de análisis y diseño de soluciones.
b) Posee formación en Ciencias Básicas, Ciencias de la Computación, Tecnologías de la Información y Control, Investigación de Operaciones y Gestión de Organizaciones que le permite mayor rigurosidad en el enfoque y solución de problemas organizacionales.
c) Conoce la Teoría General de Sistemas y el Pensamiento Sistémico como disciplinas para la comprensión de problemas e implementación de soluciones integrales.
d) Conoce la problemática empresarial.

DOMINIO DE HABILIDADES Y DESTREZAS

a) Aplica efectivamente el Pensamiento Sistémico en la comprensión y solución de problemas organizacionales.
b) Planifica, analiza, diseña y desarrolla sistemas de diversa índole.
c) Modela, simula, implementa y optimiza sistemas complejos.
d) Conceptualiza áreas de negocio en las organizaciones.
e) Plantea soluciones integradas a problemas organizacionales.
f) Integra la información organizacional.
g) Planifica sistemas integrados de informes.
h) Diseña e implementa redes globales de comunicación de datos.
i) Desarrolla software de base.
j) Gerencia organizaciones empresariales.
k) Desarrolla estrategias que permitan a las organizaciones lograr ventajas competitivas sostenibles.

Competencias básicas del ingeniero de sistemas

Desarrollador de Sistemas de Información.- Analiza, diseña e implementa sistemas de información, aplicando metodologías y tecnologías de información, para proponer soluciones informáticas que permitan el desarrollo de las organizaciones a través de la creación de valor y la mejora continua de sus operaciones y toma de decisiones.
Administrador de Base de Datos.- Modela, construye y gestiona la arquitectura de datos de la organización, utilizando programas de administración de base de datos que permitan administrar la información, de acuerdo a los requerimientos, políticas, seguridad de la organización.
Administrador de Redes, Telecomunicaciones e Infraestructura de TI.-Diseña, instala y gestiona redes informáticas y de telecomunicaciones, aplicando conceptos y técnicas de comunicación de datos y redes de ordenadores, en condiciones de calidad y seguridad, de acuerdo a la realidad de la organización y las regulaciones del entorno.
Integrador de Sistemas de Información.-Traduce las nuevas herramientas y soluciones tecnológicas a través de la interacción de los subsistemas: empresa, sistemas de información y arquitectura de TI, asumiendo el papel de liderazgo para aportar soluciones tecnológicas que agreguen valor a las organizaciones y les permita competir en un entorno globalizado.

Desarrollar y utilizar modelos físico-matemáticos de los problemas de la Ingeniería en forma acorde con los progresos científicos y técnicos.

Analizar y dar solución a problemas concretos en el área propia de la Ingeniería utilizando las herramientas tecnológicas apropiadas.

Administrar en forma óptima los recursos técnicos, humanos físicos y financieros requeridos en los proyectos y empresas en que intervenga o que promueva.

Comunicarse adecuadamente con los miembros de la comunidad científica y tecnológica. Asimilar la literatura técnica de su área específica incluso la que se publique en idiomas extranjeros.

Actualizar permanentemente sus conocimientos científicos y tecnológicos.

Realizar investigaciones y desarrollar innovaciones tecnológicas que propendan por el desarrollo del país.

Analizar y evaluar los impactos sociales, económicos y ambientales provocados por los desarrollos de la ingeniería.

CAMPO OCUPACIONAL


El mercado laboral en el área de la Carrera Profesional de Sistema es cada vez más competitivo. Por lo que requiere de Profesionales mas calificados y funcionales, para la conducción desarrollo, mantenimiento de proyectos de sistemas de información, así como el gerenciar los sistemas de información el uso y desarrollo de software de última tecnología. La Carrera de Ingeniería de sistemas en el mercado laboral tiene una variedad de especializaciones tales como: Gestión de la Información, redes de comunicación, desarrollo de software, Inteligencia artificial, Sistemas Expertos, Robótica y aplicación de la Informática a otras áreas del conocimiento y de la actividad económica. La empresa publica y privada, así como la educación son medios de aplicación necesaria de los Sistemas e Informática. Por lo tanto el mercado laboral es amplio. Sin embargo la valoración justa del Profesional está en función de su nivel académico y profesional teniendo en consideración que actualmente se brinda formación en el área de informática a diferentes niveles a numerosas Instituciones y publico en general.

a. Área de Sistemas.-Jefe de proyectos, Analista de Sistemas, programadores, Administración de sistemas de información, jefe de soporte Técnico (software y hardware)
Área de Línea.- Ingeniería de sistemas, en la generación de ventas o de producción para optimizar las operaciones mediante modelos de optimización dura y blanda.
Área de Producción.-Para optimizar las operaciones mediante modelos de investigación operativa ligado éstas a los planes de ventas y logísticas.
Empresas Medianas y Pequeñas de Ingeniería de Sistemas.-Constituye en asesor permanente y directo del Administrador o dueño en las áreas de optimización de procesamientos.
b. Conducción y aplicación de los sistemas de tecnologías de la información en los diversos aspectos del quehacer humano, incidiendo sin embargo en el análisis y desarrollo de sistemas, administración de sistemas y centros de información.

c. Participación en proyectos multidisciplinarios regionales, nacionales internacionales de gran complejidad involucrando interdisciplinariamente profesionales de diversas áreas de conocimiento.

d. Desarrollo y adecuación de sistemas informáticos existentes, en organizaciones, orientando a su liderazgo.

e. Formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión en beneficio de la sociedad, aplicando sistemas de información sobre la base de planes estratégicos de tecnologías de información.

f. Desempeño en instituciones dedicadas a la investigación y en la docencia universitaria e institutos de educación superior.

g.Gerencia empresarial y soporte de sistemas de información.

h. Auditoria de sistemas informáticos de toda organización pública o privada, industrial o de servicio, que aplique nuevos paradigmas de administración y sistemas computacionales en la optimización de los resultados y la toma de decisiones.

i. Formulación e implementación de modelos de optimización y simulación.

j. Desarrollo, administración y soporte técnico especializado para el uso interconectado de bases de datos y las redes informáticas.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA UCV

El Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería de Sistemas esta formado por tres niveles que son:
Nivel 1: Formación Básica
§ Universitaria de Ingeniería
Nivel II: Formación Profesional
§ Hardware
§ Software
§ Sistemas
§ Gestión empresarial
§ Simulación
Nivel III: Prácticas Pre-Profesionales

FORMACIÓN PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS


Se desarrolla a través de actitudes y práctica de valores, mediante el manejo adecuado de la inteligencia emocional, a fin de formar personas creativas, críticos, amantes de la paz, de la práctica de la libertad. En este sentido, se busca sensibilizarlo para que valore su comunidad regional y nacional. Finalmente, se pretende el desarrollo de actitudes de aprendizaje permanente y de claridad en la expresión de sus ideas. Las experiencias curriculares correspondientes a esta se ubican en sentido diagonal, de más a menos, a través de los ocho primeros ciclos.
Los alumnos que tienen inclinaciones por alguna actividad se perfeccionan en los respectivos grupos que funcionan en la universidad. Esta área curricular se integra con actividades de cultura física y de arte, con la finalidad de contribuir a la formación integral y equilibrada del futuro profesional de Ingeniería de sistemas. Las actividades son desarrolladas internamente por la Escuela, buscando la participación e integración de todos los estudiantes.
La formación general incluye asignaturas de Comunicación I, Desarrollo Personal, Lógico-Matemática, Comunicación II, Cátedra César Vallejo, Filosofía y Ética, Estadística, Metodología de la Investigación Científica, Constitución y Derechos Humanos y Cultura ambiental.

FORMACIÓN BASICA DE INGENIERIA
La formación básica de Ingeniería contiene asignaturas de Matemática I, Matemática II, Matemática III, Física I y II.

FORMACION PROFESIONAL

En esta área curricular se incluyen experiencias propias de la carrera profesional y tiene por finalidad dotar al estudiante de contenidos conceptuales, habilidades y destrezas necesarios para el ejercicio de la función profesional. La formación profesional tiene cinco áreas:
El Área de Hardware: contiene asignaturas de Física I, Física II, Electrónica y Circuitos Digitales, Arquitectura del computador, Redes y Comunicaciones I, Redes y Comunicaciones II .

El Área de Software contiene asignaturas de Algoritmos, Metodología de Programación, Estructuras de Datos, Programación Orientada a Objetos, Base de Datos, Ingeniería de Software, Ingeniería Web y Sistemas Operativos.
El Área de Sistemas contiene asignaturas de Introducción a la Ingeniería de Sistemas, Teoría de Sistemas, Dinámica de Sistemas, Ingeniería de la Información.
El Área de Gestión Empresarial contiene asignaturas de Gestión Empresarial, Ingeniería Empresarial, Sistema de Toma de Decisiones, Gestión de Proyectos y Centros de Información, Auditoria de Sistemas.
El Área de Simulación contiene asignaturas de Matemática III, Investigación de Operaciones, Modelamiento y Simulación, Inteligencia Artificial, Lenguaje Basado en Conocimiento .

PRACTICA PRE PROFESIONAL
De acuerdo a los artículos del Art. 01 al Art.06 del Reglamento de Prácticas-Pre Profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo de Trujillo, las prácticas pre profesionales son parte del plan de estudios de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y por lo tanto requisito indispensable para obtener la constancia de egresado. Están ubicadas en el IX y X ciclo de la formación profesional y tiene un valor de 20 créditos por ciclo En esta área el alumno pondrá a prueba las habilidades y actitudes que progresivamente va desarrollando. En este sentido, la Práctica Pre-Profesional, se realiza progresivamente a partir de los ciclos intermedios, culminando en los dos últimos ciclos con las prácticas a tiempo completo en las empresas; donde simultáneamente planificarán y desarrollarán su proyecto de tesis o trabajo que les permitirá titularse de acuerdo al reglamento de grados y títulos de la Facultad. Así como actualizarse con nuevas tecnologías a través del curso de Seminarios de Actualización. Las prácticas pre profesionales pueden realizarse en instituciones y/o empresas cuyas actividades están relacionadas con la especialidad y en todo el territorio nacional Es conveniente precisar que, por su trascendencia, la Práctica será convenientemente supervisada y reglamentada Para su graduación el alumno deberá acreditar sus competencias en Inglés y Computación acreditados por los Centros de Idiomas e Facultad de Ingeniería de la Universidad.

About this blog

http://sitemasucv.blogspot.com/
en este blog se el modelo de plan curricular de la UCV
http://twitter.com/SISUCV